09 Mar Noticia nº 3: Peregrinación a Lourdes. Pascua de 1971
El 2 de julio de 1968, con el propósito de “hacer crecer un espíritu de creación, de fiesta, de comunicación y de amistad, un espíritu de paz y de Esperanza”, Madame Bierent, responsable de peregrinación a Lourdes, denominada “PEREGRINAGE FOI” et “LUMIÈRE””, para septiembre de 1970, para discapacitados intelectuales, sus padres y familiares así como personas de su entorno. En primer lugar, el ámbito al que se dirige es Francia y las naciones francófonas. En la fecha en que se indica en el encabezamiento, envía una convocatoria cuyo original se encuentra archivada en los fondos documentales de la Fundación11968-07-02 Inicio de la organización de la peregrinación a Lourdes (MJPQ -AZ nº 1).
Al año siguiente, con el propósito de hacer una convocatoria más internacional, Jean Vanier, como uno de los responsables de esta peregrinación, con fecha 25 de abril de 1969, convoca una reunión internacional para organizar esta celebración.
El 20 de junio de 1970, el Director adjunto del Secretariado de Educación Especial, Mariano García comunica a los responsables de la peregrinación en Paris que va a ser Mª Josefa Prendes21970-06-20. Carta de Don Mariano (ACEE. Sign 4130-1970) quien va a ostentar la representación del Secretariado y obtener la opinión de los padres. Para ello acude a la segunda reunión preparatoria en Paris. Ejerciendo como responsable de España, inicia los preparativos de la peregrinación, con el envío de la carta de invitación a las personas interesadas, el 9 de octubre de 19703Idem.
La convocatoria es un éxito. La Pascua de 1971 en Lourdes marca un antes y después. En un breve relato del mismo, en la memoria del Secretariado de Educación Especial, entre las actividades de 1971, subraya en el punto octavo:
“Organización Nacional de la Peregrinación-Encuentro Internacional “Foi et Lumiére” El Secretariado de Educación Especial ha sido responsable y coordinador nacional. Durante los 3 años de preparación internacional hemos asistido a todas las reuniones y el último trimestre de 1970 y primero de 1971 hemos coordinado y animado los grupos de Barcelona, Zaragoza, Pamplona y Madrid, que, con un total de 228 peregrinos, participaron en el encuentro de Lourdes para celebrar juntos la Pascua de 1971. Después de este encuentro los grupos han querido formar una comunidad de fe. En Madrid seguimos directamente la vida de estos grupos participando en ellos”41971-10-14. Balance de actividades y realizaciones. proyectos pág 5(ACEE. Sign.4124-2-1).
La organización es muy buena: Un mapa de Lourdes con todas las ubicaciones de la basílica, los hoteles, el servicio médico de urgencias, etc. Cada país tiene como distintivo un color, en nuestro caso el naranja (“orange”).
Imágenes del plano
Imágenes de varios trípticos
En un borrador de acta de la reunión “Foi et Lumière” en el colegio María Corredentora, el 14 de noviembre de 197151971-11-14.. Borrador de acta de reunión de Fe y Luz (MJPQ -AZ nº 1), aparecen los siguientes proyectos del grupo para echar a andar un club de ocio y un taller protegido.
Helene Mathieu (creadora del Office des Personnes Handicapeés en 1963) y Jean Vanier (creador en 1963 de las Comunidades del Arca) fundan este movimiento en 1971 juntamente con las personas organizadoras de la peregrinación para la Pascua de ese año.
Como se puede ver, a la vuelta del encuentro de Lourdes se van creando grupos en España que desean continuar con el espíritu. Según leemos en el boletín nº 1 de “Lettres Internationales”,
Las realizaciones de nuestro grupo FE y LUZ después de la peregrinación han estado orientadas hacia la consolidación de estos grupos como comunidades de fe. Los objetivos propuestos para la peregrinación se han cumplido a poco.
El grupo inicial de peregrinación de Madrid ha aumentado. Actualmente, nos reunimos el segundo domingo de cada mes un centenar de personas: padres, educadores, amigos y jóvenes discapacitados mentales. Las reuniones se desarrollan según el esquema siguiente: nos reunimos a las 11 horas de la mañana; después de un momento de charla, presentaciones… a las 11 horas 30 comienza la reunión con los padres y los educadores, con la presentación de una persona elegida de antemano: los temas hacen siempre referencia a los aspectos reales, humanos y cristianos, de la situación concreta que vivimos. Sigue una discusión por grupos, y una puesta en común hasta las 13 horas. Es entonces cuando comienza la celebración de la Eucaristía. Cuando los padres y educadores dialogan a nivel de Fe, los niños cantan y se divierten. Para la celebración de la Eucaristía nos juntamos todos.
Con estas reuniones, intentamos crear una comunidad fraterna que, actualmente, trabaja en solucionar algunos de los graves problemas que nos preocupan. Para ello, hemos puesto en marcha un club de jóvenes que ha comenzado a funcionar el 16 de enero último, y todos los domingos, desde las 5 horas hasta las 8 de la tarde.
Un grupo de seminaristas de los Padres Monfortianos se responsabilizan de la animación y nos ofertan, además, las salas de juego y el jardín del seminario. Como este es uno de los problemas que más angustian a los padres de los chicos y de las chicas de más de 15 años, está modesta realización es muy apreciada por los que participan en la misma. Trabajamos para que otros clubs como este puedan abrirse en diferentes puntos de Madrid.
Mientras los jóvenes se divierten, también cada domingo, se reúnen un grupo de padres y educadores. Estos encuentros informales, en un ambiente de fiesta, nos sirven para conocernos mejor e intentar iniciar una coordinación de diversas actividades que existen en este ámbito.
Como proyecto inmediato, vamos a celebrar la Vigilia Pascual en un centro de deficientes en Madrid, según el esquema de nuestra celebración de la Pascua de Lourdes, seguido de una cena y a continuación una fiesta.
A nivel nacional, preparamos un encuentro para el 30 de abril y el 1 de mayo, en un santuario mariano. La localización no está decidida ya que existe un problema de logística, debido al elevado número de participantes que prevemos. Los objetivos del encuentro son los mismos que los de FE Y LUZ. El grupo de Barcelona sigue un problema similar y mantenemos el contacto con intercambio frecuente de programa y de actividades comunes.
Los resultados obtenidos manifiestan claramente que las reuniones aportan a los padres una verdadera esperanza: “confianza y coraje para soportar la cruz con más autenticidad y paciencia”. Ellos aseguran también a los educadores y a los especialistas una animación espiritual y un apoyo por parte de la Iglesia, y una ayuda al deficiente para que encuentre su verdadero espacio en la misma. Buscamos con todo ello dar un testimonio de fraternidad; es un problema colectivo humano que nos toca a todos, y cada uno tenemos que testimoniar la presencia de la Iglesia en un domino que en la actualidad es desconocido61972-04-02. FOI ET LUMIERE LETRE INTERNATIONALE nº1 págs 9 Y 10 (traducido.
El encuentro se celebra en el Santuario de Loyola, en Azpeitia (Guipúzcoa), del 28 de abril al 1 de mayo Disponemos de algunos documentos y fotos.
Fotografías del encuentro en el Santuario de Loyola (1972)
Al año siguiente, en abril de 1973, el Secretariado convoca una reunión de responsables en Astorga (León). En el boletín Servicio Informativo nº 51 (junio 1973) del Secretariado aparece un artículo de Mª Josefa Prendes, que nos muestra con claridad las reflexiones cristianas sobre los problemas de los deficientes mentales y de sus familias. A mí me ha gustado mucho. Considero que es un enfoque muy adecuado para la actualidad.
Durante los siguientes años se van realizando encuentros anuales que ayudaron a los participantes en su búsqueda de formas de vivir su fe cristiana de un modo comprometido.
El encuentro más numeroso es el celebrado en Lourdes en 1981, a los diez años. En la foto aparecen los tres grupos con sus estandartes: el de Madrid, con pompones amarillos, de Zaragoza, con pompones verdes y los de Barcelona, con pompones rojos.
Peregrinos del grupo español en Lourdes (1981)
El movimiento de Fe y Luz está presente en la actualidad en numerosas naciones. La Fundación Nuestra Señora del Camino tiene la certeza que en ambos proyectos los protagonistas son estas personas extraordinarias.
Sorry, the comment form is closed at this time.